[#3] Big Data y el Sector Salud. El Dorado, al alcance del personal de la salud!(?)

La búsqueda de la realidad en salud

Como personas siempre hemos transitado nuestras vidas con visiones confrontadas entre lo humano, lo divino y lo real, pero como personal de la salud nuestro entrenamiento cognitivo desde los primeros semestres se ha centrado en lo real, en la evidencia y en los números. La riqueza de los datos e información clave en salud se encierra en los servidores (máquinas similares a muchos CPUs de computadores apilados) donde se almacena toda la información proveniente de la interacción del personal de la salud y los pacientes, actividad contable, financiera-administrativa.

El Dorado de los datos en Salud

La leyenda de El Dorado, la ciudad perdida hecha de oro, que alguna vez llevó a muchos conquistadores a emprender una búsqueda inútil y muchas veces mortífera, a través de las selvas y montañas de Suramérica, es una analogía al valor encerrado y perdido del sector salud en forma de información en servidores que reposan en algún edificio e incluso información que sigue siendo registrada en papel guardando el mismo valor.

Las 5Vs del Big Data en Salud

Big Data en el sector salud se refiere al uso de grandes volúmenes de datos generados en el ámbito de la atención médica para tomar decisiones más informadas y mejorar la calidad del tratamiento, prevención y gestión del sistema sanitario. Estos datos pueden provenir de diversas fuentes, como registros médicos electrónicos, pruebas de laboratorio, imágenes médicas, datos de monitores de salud portátiles (dispositivos médicos), y también bases de datos administrativas y financieras relacionadas con la atención médica. Big Data se caracteriza por poseer las 5Vs:

  1. Volumen: aquí se manejan millones de registros de pacientes, cada paciente generando información en varios aspectos de su historia clínica electrónica, tales como interconsultas, paraclínicos, imágenes, etc.
  2. Velocidad: generalmente instituciones grandes generan información de atenciones, interconsultas, evoluciones de cientos de pacientes por minuto, datos corriendo a gran velocidad para ser visualizados o almacenados de muchos pacientes al tiempo.
  3. Variedad: en la naturaleza de los datos, es decir datos cuantitativos continuos como la temperatura, otros discretos como la edad del paciente, otros muchos cualitativos como el motivo de consulta o la enfermedad actual de la historia clínica del paciente, a eso se suma otra variedad de datos en forma de video como una ecocardiografía, imágenes diagnósticas como una radiografía de tórax, e incluso datos en forma de audio como un fonocardiograma, y así una gran variedad de datos.
  4. Veracidad: se refiere a la calidad y precisión de los datos. Imaginemos el día a día de una enfermera jefe en una sede de una EPS, tiene que ingresar muchos datos demográficos o datos de la evolución del paciente, y por la premura y volumen de pacientes comete errores en ingresar el lugar de nacimiento del paciente ya que tiene que digitar a mano el municipio, de esa manera el mismo paciente aparece con 4 lugares distintos de nacimiento porque al digitar faltó una letra, o se ingresó un espacio demás, etc. De esta manera se generan datos erróneos o faltantes, inexactos o que no proporcionan información real y valiosa. La veracidad, en general, se refiere al nivel de confianza que existe en los datos recopilados. Para este fin los sistemas de gestión de información deben ser lo más automatizados y parametrizados posible, que se evite el ingreso manual de la información.
  5. Valor: en este caso los datos almacenados en diez discos duros en el último piso de un hospital que recoge todos los datos de sus pacientes, no tienen ningún valor si no se analizan, si no ingresan al proceso integral de ciencia de datos. Es decir, el valor se refiere al beneficio que pueden proporcionar todos esos datos y se relaciona directamente con lo que la empresa u organización pueden hacer con dichos datos recopilados.

Hacia nuestra propia expedición!

En la búsqueda moderna de nuestro particular «Dorado», los datos (con características de Big Data) en salud se erigen como una mina de oro en bruto esperando ser encontrada y refinada. La complejidad y amplitud de datos que generamos y almacenamos tienen el potencial de transformar drásticamente tanto la atención al paciente como la gestión sanitaria. Pero como en cualquier búsqueda de tesoros, el verdadero valor no está solo en la cantidad de datos, sino en nuestra capacidad para analizarlos, entenderlos y aplicarlos de forma ética y efectiva. Así que, para aquellos de nosotros en el ámbito de la salud, este es el momento de armarnos con las herramientas adecuadas, afinar nuestras habilidades en ciencia de datos y a embarcarnos en esta expedición hacia una atención médica más precisa, personalizada y efectiva. El Dorado de la información en salud no es una leyenda, es una posibilidad tangible y está al alcance de quienes estén dispuestos a adentrarse en su exploración.

Por Samuel Pimienta MD MSc

Médico, MSc en Informática Educativa y científico de datos en salud. Diseñador pedagógico, analista de datos y creador de sistemas digitales en ciencias de la salud. Docente de pregrado y posgrado.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *